jueves, 25 de noviembre de 2010

"Mi querido San Luis"

Templo de santa Carmen considerada la joya barroca potosina por excelencia, de magnitud relevante en el mundo novohispano, se construyó  en los años de 1749-1764.
La fachada principal del templo presenta un derroche de cantera labrada a mano, predomina la exageración en toda la fachada, en la puerta se aprecia una archivolta, y en la parte superior se aprecian almenas.
El templo tiene proporción y balance en sus adornos, así como también presenta la armonía en el acomodo de las mismas. La variedad  predomina  para dar más énfasis a ciertas cosas.




El teatro de la Paz
Es de estilo neoclásico construido por el ingeniero José Noriega  en los años 1889-1884.
Está conformado de 6 pilares en la parte frontal, que estos pertenecen al tipo de columna es dórica, con un capitel de origen corintia. También se aprecia en las puertas un arco de medio punto y arco de 3 puntos  se refleja en las ventanas.
En su elaboración resalta la proporción, balance, la simetría entre otros elementos del arte.


Santa Pelagia esta obra fue hecha por José de Xuarez, usando una técnica de óleo sobre tela en los años 1615-1660. Tiene colores terciarios, fomenta una paleta fría, tiene un tipo de línea lineal y una perspectiva por contraste, representa un tema religioso y tiene como principios la simetría, el énfasis y la proporción.
Es especial esta obra ya que representa la época de persecución religiosa y se pretendía difundir el catolicismo. Por ello Pelagia se arrojó desde el segundo piso. Esto representa la problemática de la sociedad hacia el gobierno  y por ello todo se centraliza en imponer el catolicismo.

Catedral de la Señora de la Expectación fue construida por el arquitecto Nicolás Sánchez en los años 1630-1730. Sus características es que está hecha de cantera, tiene muros como soporte,  predomina la exageración, la masa sobre el vano, tiene arcos de medio punto y de conopial. Tiene simetría y proporción.
Esta obra es especial ya que pertenece al barroco y fue hecha en 1670, esta ubicada en la plaza de armas. Se construyó en un tiempo de inconformidad y revoluciones. Predominaba el catolicismo como religión y gobernaba el virrey Don Francisco Fernández de la Cueva


Escultura Funeraria del Fraile franciscano fue hecha en el siglo XIX con la técnica de labrada a mano. La escultura es de alto relieve, está hecha de cantera, se encuentra en una postura yacente, es de medio cuerpo y tiene un representa un tema religioso y un movimiento suave.
La obra es especial ya que se encontró en un panteón y formaba parte de una tumba. Por ello se trasladó al templo de San Juan de Guadalupe.


1 comentario:

  1. Mauricio, felicidades por la exactitud de tu análisis, lograste tranferir los aprendizajes del curso y ahora eres capaz de ver muchos atributos y principios del arte en las obras.
    Felicidades !!!
    Buen trabajo.
    Atte. Angélica

    ResponderEliminar